Danza Folklórica Chacranegro, Un viaje a las tradiciones de San Francisco de Mosca

En el corazón del Perú, en el distrito de San Francisco de Mosca, provincia de Ambo y departamento de Huánuco, se encuentra una danza folklórica que captura la esencia de la cultura andina: El Chacranegro.  Esta danza ancestral nos invita a un viaje a través de la historia, las tradiciones y la cosmovisión de un pueblo, que es un símbolo de identidad y tradición. Esta expresión artística y ritual ha sido recientemente declarada Patrimonio Cultural de la Nación. En esta danza se venera a la imagen del niño en la navidad, el año nuevo y el cambio de autoridades comunales tradicionales conocidas como varayoc, lo que la convierte en un motivo de orgullo y celebración para los habitantes locales.

Origen Histórico

La Danza folklórica Chacranegro tiene sus raíces en las culturas ancestrales de Huánuco. Se dice que se originó como una expresión de gratitud a la tierra y a los dioses por las cosechas abundantes. Los agricultores bailaban para celebrar la fertilidad de la tierra y pedir protección para sus cultivos. Con el tiempo, esta danza se fusionó con elementos africanos y europeos, creando una mezcla única de tradiciones. A través de los años, ha evolucionado y se ha convertido en una manifestación compleja que combina elementos  religiosos, culturales y sociales. Esta danza es una parte importante de la identidad cultural del pueblo de San Francisco de Mosca. Su nombre proviene del personaje central de la danza, el Chacranegro, quien desempeña un papel crucial en las festividades del Año Nuevo y el cambio de autoridades comunales. Según algunos estudios, esta danza representa la adoración al niño Jesús por parte de los esclavos negros que trabajaban en las chacras o campos de cultivo; otros autores  afirman que se trata de una danza minera, que surgió en el distrito de  Acolla, en la provincia de jauja, donde acudían a trabajar a las minas de Morococha.

-          Origen Prehispánico

 Los orígenes del Chacranegro se remontan a la época prehispánica, con fuertes raíces de la cultura andina; la danza posiblemente se origino como una forma de ritual de agradecimiento a la tierra y a los dioses por las buenas cosechas. La danza representa la relación del hombre con la tierra, el trabajo agrícola y la sabiduría ancestral.  Algunos elementos de la danza, como la vestimenta y los instrumentos musicales, tienen similitudes con otras danzas prehispánicas de la Región.

-          Influencia Afrodescendiente y Mestizas

Durante la época colonial, la danza se fue influenciada por la cultura afrodescendientes y  mestizas, incorporando nuevos elementos. La danza se convirtió en una forma de expresión cultural que reflejaba y refleja la mezcla de las culturas en la región. El uso de la mascara negra es la evidencia más arraigada de la influencia afrodescendiente, que esta presenta en esta danza; diversos estudios académicos avalan la influencia afrodescendiente en la danza “el Chacranegro”. El personaje principal, el Chacranegro, simboliza al agricultor anciano que, con su experiencia y conocimiento, guía a la comunidad en las labores del campo.

Características Históricas y Socioculturales

-          Tradiciones Ancestrales

El Chacranegro representa la labor agrícola realizada por la población afrodescendiente en la región. Su danza simboliza el arduo trabajo y la sabiduría acumulada a lo largo de los años. Se baila en grupos o cuadrillas, cada uno con un enganchador, un capataz y varios mineros o chacareros. Durante cinco días, la comunidad se sumerge en una celebración que incluye bailes, gastronomía, religión y cultura local. Las festividades se desarrollan entre el 30 de diciembre y el 3 de enero. El eje central de la danza es la adoración al Niño Jesús. Las parejas de danzantes rinden culto a su imagen en un acto devocional que trasciende lo meramente folklórico. La figura del Chacranegro representa la sabiduría y el trabajo arduo del hombre del campo, sin distinción de raza. La coreografía se basa en saltos rítmicos, movimientos de brazos y piernas, y giros; cada cierto tiempo.

-          Vestimenta e Instrumentos

Los danzantes visten trajes vibrantes y ornamentados. El Chacranegro lleva una máscara negra con barba, que representa la vejez y la experiencia. Los bailarines visten trajes elaborados con colores vivos y detalles intrincados. Los ponchos multicolores amplios y los sombreros adornados son elementos distintivos.

La vestimenta de los  bailarines consiste en un sombrero lleno de flores, una mascara negra con barba, una chalina, un poncho multicolor, pantalón, medias multicolores, guantes, un chicotillo y una matraca.

Los pasos del Chacranegro son enérgicos y llenos de vitalidad. Los bailarines se mueven al ritmo de bombos, trompetas, platillo, creando una sinfonía visual y sonora.

Cada movimiento tiene un significado. Desde la siembra imaginaria hasta la cosecha, la danza representa el ciclo de la vida y la conexión con la naturaleza; influenciada por la religión, la cultura y lo ancestral.

Impacto Social y comunitario

-          Importancia social


El Chacranegro es un vínculo vital con el pasado. Al mantener esta danza viva, la comunidad de San Francisco de Mosca honra a sus antepasados y transmite su legado a las generaciones futuras. Los habitantes del distrito de San Francisco de Mosca se sienten orgullosos de su herencia cultural. El Chacranegro es una parte integral de su identidad, y su práctica fortalece los lazos comunitarios. La danza involucra a personas de todas las edades y géneros. Los jóvenes aprenden de los ancianos, y todos se unen para celebrar la vida y la naturaleza.

El Chacranegro se baila principalmente en la festividad del Niño Jesús, que se celebra del 30 de diciembre al 3 de enero. La danza forma parte de un conjunto de prácticas culturales que incluyen la veneración al Niño Jesús, la celebración del año nuevo y el cambio de autoridades tradicionales. Cada elemento, desde la vestimenta hasta los movimientos, tiene un significado especial que refleja la cosmovisión andina. La danza es una expresión de la identidad cultural del pueblo de San Francisco de Mosca, y una forma de mantener viva la tradición y la memoria ancestral.

Durante los días que dura la festividad,  la comunidad se sumerge en una celebración que incluye bailes, gastronomía, religión y cultura local y hacen esfuerzos grandes, pese a la pobreza de la localidad,  para que la costumbre perdure.

Esta festividad tiene una peculiaridad típica, ancestral gastronomía, que es un plato que solo se prepara para esta fecha, y solo se comerá también en esta fecha, este plato es el “Locro”, es un caldo hecho a base de trozos grandes de papas, acompañado de carne de res y una zarza de cebolla dorada con ají colorado, Este caldo se tiene a repartir en la cena como plato principal a todo los danzantes  y  a  la comunidad.

El eje central de la danza es la adoración al Niño Jesús. Las parejas de danzantes rinden culto a su imagen en un acto devocional que trasciende lo meramente folklórico,  la danza fusiona elementos prehispánicos con influencias coloniales, creando un sincretismo único. La cofradía de danzantes durante los días de festividad, va visitando la casa de las autoridades principales, mayordomos entre otros; cada casa que llegan ejecutan su danza y rituales; cada día que se ejecuta la festividad tiene un nombre como Plazay, Maseta Apay, Dia Central o Trukay Apay, Aycha Kuchuy y la despedida o Aywalla.

-          Importancia Turística


La danza “El Chacranegro” es una expresión cultural única que refleja la historia, tradiciones, costumbres;  atrae a visitantes de todo la región. Los turistas quedan fascinados por la energía, los trajes coloridos y la música vibrante de esta danza.

Los eventos relacionados con el Chacranegro generan ingresos para la comunidad. Desde la venta de artesanías hasta la oferta de experiencias turísticas, el turismo relacionado con esta danza beneficia a los locales.

Su riqueza simbólica y artística la convierte en un atractivo cultural de gran interés para visitantes nacionales e internacionales. La danza “El Chacranegro” es un elemento fundamental  para la promoción del turismo para el distrito de San Francisco de Mosca y para la región de Huánuco; esta danza a través de la festividad atrae a visitantes que buscan experiencias auténticas y a conocer la cultura local.

La danza de “El Chacranegro” genera ingresos para la comunidad de San Francisco de Mosca a través de alojamientos, alimentación, venta de artesanías, entre otros. Es a la vez un símbolo de identidad cultural para la localidad; su práctica fortalece el sentido de pertenencia y la cohesión social de la comunidad.

Al ser declarado en Abril del 2023 como Patrimonio Cultural de la Nación “El Chacranegro”, por el ministerio de la Cultura del Perú, crea en la comunidad un reconocimiento y fortalece su valor como atractivo turístico y cultural. A través de este reconocimiento,  genera más  ingresos e inhibe su proceso a que desaparezca; más bien fortalece la práctica de seguir practicando y ejecutando año tras año la danza de “El Chacranegro”;  a su vez al ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se puede presentar en diversos festivales folklóricos a nivel nacional, lo que le permitirá más a su difusión y promoción.

Esta danza, a su vez, genera oportunidades para el desarrollo sostenible al distrito de San Francisco de Mosca a través del turismo cultural, antes, durante y después de la festividad  va creando y a su vez permite la generación de empleos, la diversificación económica y la mejora de la calidad de vida de la población.

Su valor cultural, tradicional, histórico y simbólico, la convierte en un atractivo único para visitantes tanto regionales como nacionales; su promoción y desarrollo sostenible pueden contribuir al desarrollo económico y social del distrito de San Francisco de Mosca.

 

Distinción de la Danza Folklórica “El Chacranegro” de otras prácticas desarrolladas en otras localidades del Departamento de Huánuco

“El Chacranegro” de San Francisco de Mosca se distingue de otras prácticas similares por su particular conjunto de elementos folklóricos, simbolismo y valor cultural. A su vez es una expresión cultural única, que tiene sus comienzos en la cultura prehispánica, de esta manera refleja su historia, tradiciones encestarles y cosmovisión del pueblo de San Francisco de Mosca.

Su riqueza histórica, simbólica y artística la convierte en un patrimonio cultural de gran valor tanto a los locales del distrito de San Francisco de Mosca, como a la Provincia de Ambo y por ende al departamento de Huánuco

-          Elementos Distintivos

·      El Vestuario:  “El Chacranegro” de San Francisco de Mosca se distingue por llevar un sombrero adornado de flores y cintas, a su vez lleva  un poncho multicolor, un paragua entre otros distintivos peculiares de la danza

·       Música: La danza se acompaña con una banda de músicos que tocan bombo, platillos, trompetas, entre otros instrumentos de percusión y viento.

·      Coreografía: La coreografía de “El Chacranegro” es con movimientos que representa la fuerza y la destreza del hombre del campo.

·      Tradición: La danza está ligada a una rica tradición oral y costumbrista que incluye trasmitir año tras año la danza, para que no se pierda en el tiempo.

-          Simbolismo

“El Chacranegro” representa la sabiduría y el trabajo arduo del hombre del campo; a su vez, también simboliza la fertilidad, la vida y la muerte. Los colores vivos utilizados en la vestimenta, como el color rojo, verde, azul entre otros, tiene un significado simbólico relacionado con la naturaleza, la vida y la muerte.

-          Comparación con otras practicas de la Región


Existen otras danzas con personajes similares en el Departamento de Huánuco, como la danza “HUARHUA” de Jircan Huamalíes, JIJA de Llata Huamalíes, LOS NEGRITOS de Huánuco. Sin embargo, “El Chacranegro” de San Francisco de Mosca se distingue por su vestimenta, música, coreografía, personajes, y tradición que se remonta desde la época prehispánica, aunque tenga influencias mestizas y afrodescendiente.

 

Conclusión

Como observadora imparcial, encuentro en la Danza Folklórica de “El Chacranegro” una riqueza cultural que merece ser compartida con el mundo. Su historia, su simbolismo y su vitalidad la convierten en un atractivo tanto para estudiantes universitarios como para turistas, ya sea locales, nacionales e internacionales. Al explorar esta danza, se descubre una conexión profunda con la tierra, la historia y la espiritualidad de Huánuco.

En conclusión, El Chacranegro de San Francisco de Mosca es más que una danza; es un puente entre el pasado y el futuro, una fuente de orgullo y una herramienta para el desarrollo sostenible en Huánuco. Que esta tradición continúe inspirando a las generaciones venideras y siga siendo un faro de cultura y esperanza.

 ¡Que siga bailando “El Chacranegro” por generaciones venideras!

Comentarios

Entradas populares de este blog

JIJA DE LLATA

DANZA DE LOS NEGRITOS DE HUANUCO